Invecq Consulting

Más de 15 años de estancamiento: ¿se acerca el momento del quiebre?

Economía

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente al mes de abril, el cual registró un crecimiento del 1,9% en términos desestacionalizados respecto al mes anterior. De esta manera, se logró recuperar gran parte de la contracción observada en marzo, explicada por la incertidumbre generada en la previa al levantamiento parcial del “cepo”.

No obstante, diversas estimaciones privadas anticipan una leve contracción en mayo. En particular, el indicador elaborado por Invecq mostró una caída del 0,2% m/m, reflejando una desaceleración en sectores como la construcción, el comercio minorista y ciertos componentes de la recaudación tributaria asociados a la actividad.

Tal como se ha señalado en otras oportunidades, la economía sigue mostrando una marcada heterogeneidad a nivel sectorial, y podría dividirse en cuatro grandes bloques. Por un lado, existen rubros que prácticamente no acusaron recibo de la recesión en 2024, como el complejo petrolero-gasífero y el agro, que se recuperó tras la sequía del año anterior. Luego le sigue un segundo grupo, que logró salir rápidamente de la recesión, como las escrituras, el crédito al sector privado, los patentamientos y producción de vehículos; y un tercer bloque, que avanza en una recuperación más lenta, como los supermercados, la industria manufacturera y la construcción. Finalmente, algunos sectores que el año previo mostraban números positivos ahora exhiben caídas, como el turismo receptivo.

En este contexto, uno de los factores que podría condicionar la dinámica de la actividad es la evolución de los ingresos. En los últimos meses, los salarios han registrado caídas en términos reales, lo que limita la capacidad de recuperación del consumo privado, afectando particularmente a los sectores más dependientes de la demanda interna. Según datos de INDEC, durante el primer cuatrimestre, en tres meses los salarios -tanto del sector privado registrado como del público- mostraron incrementos por debajo de la inflación, perdiendo así poder adquisitivo. De mantenerse esta tendencia, es probable que la reactivación sea acotada y más lenta, especialmente en ramas vinculadas al comercio, los servicios personales y la producción de bienes no durables.

Por su parte, otro factor que podría limitar el crecimiento económico es el elevado costo del financiamiento. Con tasas nominales altas y una inflación en descenso, la tasa real se mantiene muy positiva, lo que encarece el crédito y puede desincentivar tanto el consumo de bienes durables como las inversiones (ver NEF). Hoy los préstamos personales rondan el 75% anual y los adelantos a empresas el 37%, mientras que la inflación esperada para los próximos 12 meses es cercana al 20%.

Tal como se observa en el gráfico anterior, a lo largo de los últimos 15 años la economía argentina no ha logrado superar el estancamiento, siendo el pico máximo de actividad alcanzado en junio de 2022. Actualmente, a abril de 2025, nos encontramos apenas un 0,64% por debajo de ese nivel. ¿Lograremos superarlo y, finalmente, retomar un sendero sostenible de crecimiento tan necesario para el país?

Finanzas y mercados

En el ámbito financiero local, la semana se caracterizó por cierta volatilidad producto de acontecimientos que generaron algo de ruido en el mercado. Por un lado, la jueza Loretta Preska falló contra el Estado argentino y ordenó entregar el 51% de las acciones de YPF, en un lapso de 15 días, como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012(la condena a pagar asciende hoy a más de USD 16.000 millones).Al respecto, el presidente Javier Milei confirmó que apelará el fallo en todas las instancias que correspondan. La cotización del ADR de YPF cayó 5,6% durante esa jornada, aunque logró recuperarse parcialmente los días posteriores.

Por otro lado, se difundió un informe del JP Morgan —el banco más grande de Estados Unidos—en el que aconseja a los inversores reducir su exposición a bonos en pesos y optar por activos en dólares. La recomendación estaría fundamentada, entre las principales causas, en la mayor incertidumbre electoral previo a las legislativas de octubre, lo que llevaría a abandonar estrategias de carry trade. A pesar de su enfoque cauteloso, el banco conserva aun una visión positiva sobre el panorama de mediano plazo en Argentina.

Estas noticias se dieron en un contexto de suba del dólar, impulsada por una mayor demanda tras el pago del aguinaldo y factores estacionales como las vacaciones de invierno, lo que, sumado a lo anterior, exacerbó el movimiento cambiario. Así, el dólar mayorista alcanzó los $1.232 el martes (+2,4% diario), mientras que el MEP subió 1,8% en la misma jornada. En este contexto, el BCRA llevó a cabo la segunda subasta de la serie 4 del Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), en la que pudo adjudicar USD 26 millones, una cifra considerablemente menor si se la compara con la licitación previa en la que había colocado USD 810 millones. La última subasta tendrá lugar el 16 de julio, con lo cual será clave el comportamiento que tendrá el tipo de cambio en los próximos días.

Por su parte, los bonos soberanos en dólares se mantuvieron estables en su paridad promedio ponderada (+0,1%) en la comparación semanal y el riesgo país, que alcanzó los 700 puntos básicos (p.b.) el miércoles, se contrajo posteriormente hasta cerrar la semana en 679 p.b., cercano a los niveles del viernes pasado. El MERVAL medido en dólares retrocedió 1,7% semanal, con caídas del -4,4% en Edenor y -3,2% en YPF para el mismo período. En el plano internacional, el dato de desempleo en Estados Unidos (4,1%) menor a lo esperado (4,3%) y el acuerdo comercial entre este país con Vietnam repercutieron positivamente en el mercado estadounidense, evidenciado en el índice S&P500, que registró otra semana al alza (+1,7%) y continua en máximos históricos.

Compartir
Compartir
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.