Invecq Consulting

Inflación baja, tasas altas: ¿una traba para la recuperación?

Economía

Desde el inicio del gobierno de Javier Milei, la inflación comenzó un proceso de desaceleración con altibajos, alcanzando en mayo un 1,5%, el valor más bajo desde 2017. Sin embargo, a pesar de este gran avance macroeconómico, persiste una preocupación en el plano micro: las tasas de interés se mantienen altas, lo que encarece el crédito para personas y empresas y podría representar una limitación para el crecimiento económico.

Actualmente, la tasa nominal anual para préstamos personales se ubica alrededor de 75%, mientras que para adelantos a empresas en torno al 37%. Considerando que el Relevamiento de Expectativas del Mercado proyecta una inflación cercana al 20% para los próximos 12 meses, los agentes enfrentan un costo real de financiamiento muy elevado, dado que se estarían endeudando a una tasa fija mucho mayor a la inflación esperada. Por lo tanto, tomar crédito para capital de trabajo o para llevar a cabo un nuevo proyecto de inversión se convierte en una opción poco viable bajo estas condiciones de tasas altas respecto a la inflación.

Cuando la inflación se reduce rápidamente, es esperable que las tasas de interés acompañen esta menor nominalidad. Sin embargo, en el contexto actual, al gobierno le resulta funcional que las tasas de interés se mantengan altas: por un lado, actúan como un ancla para evitar presiones cambiarias, especialmente tras la reciente flexibilización del cepo; y por otro, desalientan el financiamiento en pesos y fuerzan a las empresas a utilizar sus propias divisas como capital de trabajo, una alternativa relativamente más conveniente que endeudarse a estos niveles de tasa.

El siguiente gráfico muestra cómo en períodos de muy alta inflación convenía endeudarse a una tasa fija ya que las tasas quedaban muy por debajo, pero eso se revirtió con la desaceleración de la inflación:

En este escenario de altas tasas de interés reales que enfrentan los deudores, la morosidad comenzó a mostrar señales de deterioro: el ratio de irregularidad subió de 1,5 % en diciembre de 2024 a 2 % en marzo de 2025, impulsado principalmente por los préstamos personales (de 3,3 % a 4,1 %). En el caso de los adelantos a empresas, se mantuvo estable. Aunque los niveles siguen siendo bajos, es importante señalar que comienzan a mostrar una tendencia creciente frente a las elevadas tasas.

En conclusión, aunque la estrategia monetaria actual ha sido efectiva en estabilizar el tipo de cambio y controlar la inflación en el corto plazo, mantener tasas elevadas implica riesgos claros para la reactivación económica y limita el crecimiento a través del crédito productivo. Será fundamental evaluar si las condiciones monetarias actuales se sostienen y cómo evoluciona la política económica tras las elecciones, para evitar un deterioro en la inversión y la actividad económica general.

Finanzas y mercado

En la sección financiera del NEF anterior habíamos comentado sobre la reapertura del Bonte 2030, instrumento que le permite al BCRA (vía endeudamiento del Tesoro) poder engrosar su nivel de reservas. En la licitación del viernes pasado se logró adjudicar el equivalente por USD 500 millones, a una TIR de 28,5%, levemente superior al rendimiento en el mercado secundario. Además, se colocaron $5,77 billones (bn) de Lecaps y Boncaps, de los cuales el 62% estuvo representado por las letras más cortas, entre julio y agosto, que salieron a 2,6% de TEM promedio, en línea con el mercado secundario. En total se adjudicaron $6,37 bn sobre los vencimientos al día de la fecha, lo que representó un rollover de 168%. Con el excedente, el Tesoro confirmó que ofrecerá comprar al BCRA sus tenencias de AL30 por VN USD 479 millones y GD30 por VN USD 986 millones.

La novedad de la semana fue la colocación de la serie 4 del Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), un bono en dólares emitido a la par, que tiene un cupón fijo de 3% anual en dólares, pagaderos semestralmente, con amortización de capital en octubre de 2028, destinado a entidades con deudas o dividendos previos a 2025, y deudas comerciales con fecha anterior al 12/12/2023. En esta primera subasta se recibieron ofertas por un total de USD 810 millones,las cuales fueron adjudicadas en su totalidad. La siguiente licitación tendrá lugar el 2 de julio.

En relación con lo anterior, llamó la atención la caída del tipo de cambio oficial, que cerró el miércoles en $1.151 (con un volumen operado de (USD 589 millones), su valor más bajo desde el 27 de mayo, cuando había alcanzado los $1.148 (con un volumen de USD 556 millones). Una de las principales explicaciones detrás de este movimiento, además del eventual desarme de moneda extranjera para los que quisieron licitar Bopreal, podría estar asociada a la liquidación concentrada de divisas por parte de los exportadores, quienes, ante una semana atípica con dos feriados nacionales y un feriado en Estados Unidos, se vieron forzados a concretar las liquidaciones en apenas dos jornadas lo que usualmente distribuirían a lo largo de cinco días hábiles. Adicionalmente, el pago del medio aguinaldo por parte de las empresas, que aumenta la demanda estacional de pesos, contribuye con esta dinámica.

En el plano internacional, el conflicto entre Israel a Irán continua latente y crece la especulación sobre la posibilidad de que Estados Unidos contribuya con el financiamiento para atacar las instalaciones nucleares de Irán. El principal impacto se observó en el precio del petróleo, que alcanzó un nuevo máximo esta semana de 78,5 USD/barril (Brent), el mayor pico desde enero – aunque aún por debajo del máximo registrado en septiembre 2023. El riesgo país en las economías emergentes (EMBI) creció 2,3% entre el lunes y hoy y en Argentina registró una variación de 3,9%, para el mismo período. A nivel global, las bolsas sostuvieron caídas en casi todos los países durante la semana y el mercado local no fue la excepción, el MERVAL en dólares registró una caída de 2,5% el martes, aunque recuperando 3,6% en las dos jornadas posteriores.

En el frente financiero internacional, la Reserva Federal sostuvo sin cambios la tasa de referencia en el rango (4,25%-4,50%), conforme a lo esperado por el mercado, y revisó al alza las proyecciones de inflación y desempleo y a la baja las de crecimiento del PBI, tanto para 2025 como para 2026. En el mientras tanto, Brasil elevó tu tasa de política monetaria desde 14,75% hasta 15%, conforme a expectativas de inflación que se sostienen en niveles superiores a la meta fijada por el Banco Central.

Compartir
Compartir
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.