Invecq Consulting

Acumulación de reservas vía endeudamiento

Economía

Durante la semana hubo varias novedades en materia cambiaria: i) se incorporará al cronograma de licitaciones de deuda instrumentos con suscripción en dólares por un monto de hasta US$1.000 M mensuales; ii) se eliminó el plazo mínimo de permanencia para inversores no residentes que hayan accedido al Mercado Libre de Cambios (MLC) o participado en colocaciones del Tesoro con vencimientos superiores a 6 meses, además de levantarse para este grupo la “restricción cruzada”[1]; iii) el BCRA amplió en US$2.000 M las operaciones de pase pasivo (REPO) con entidades financieras del exterior.

Las medidas buscan un doble objetivo: acumular reservas y contener el tipo de cambio oficial (TC), mediante una mayor oferta de divisas. Tal como se comentó el 25/04, el equipo económico reiteró en distintas oportunidades que el BCRA no compraría dólares hasta que el precio alcance el piso de la banda. Esto sugería que la prioridad del gobierno era consolidar el proceso de desinflación, en lugar de recomponer el activo del Banco Central. Los anuncios recientes apuntar a evitar esa disyuntiva: incrementar las RIN[2] vía endeudamiento del Tesoro-BCRA sin intervenir en el MLC -lo que presionaría al alza al TC y, por ende, a los precios internos-.

Hasta ahora, la liberalización parcial del “cepo” ha sido exitosa: el TC mostró cierta volatilidad durante los primeros días, pero luego se estabilizó, la brecha con los paralelos desapareció, y no hubo un rebrote inflacionario (de hecho, el IPC Nacional evidenció en mayo la menor suba mensual desde 2017, excluyendo abril 2020).

No obstante, este desempeño inicial no garantiza que el equilibrio se mantenga sin alteraciones. Hacia adelante, es de esperar que la Cuenta Corriente (CC) siga deteriorándose, una vez finalizada la liquidación de la cosecha gruesa, con un déficit por servicios que se mantendrá estable o irá in crescendo, e importaciones de bienes que acompañarán el crecimiento económico -con mayor apertura comercial-. Además, como suele suceder en años electorales, probablemente crezca la presión dolarizadora a medida que se acerque octubre.

Aunque el gobierno parecería restarle importancia no solo al desbalance de CC -confiado en que podrá ser cubierto sin inconvenientes a través de flujos por la Cuenta Financiera- sino a la propia utilidad de contar con un stock de RIN se percibe un cambio, aunque sutil, y la acumulación de reservas vuelve a cobrar protagonismo.


[1] La “restricción cruzada” hace referencia a la obligación de esperar 90 días antes y después de operar en el mercado financiero para poder acceder al MLC, y viceversa.

[2] Reservas Internacionales Netas.

Finanzas y mercados

Tras el anuncio de las medidas económicas mencionadas en la sección Economía, las primeras reacciones en el mercado local fueron positivas: el martes el Merval en dólares creció 4,7%, los bonos en dólares avanzaron 0,8% en su paridad promedio ponderada y el riesgo país comprimió desde 686 a 655 puntos básicos (pb) en el día. Sin embargo, en las jornadas posteriores, el mercado presentó cierta volatilidad, condicionada fuertemente por la escalada del conflicto en Medio Oriente, que presionó sobre todas las bolsas globales. En la comparación semanal, el Merval registró una variación positiva de 0,3% y el riesgo país avanzó hasta los 678 pb.

La Secretaría de Finanzas, mediante reapertura del Bonte TY30P – suscribible en dólares para residentes y no residentes – espera colocar USD 500 millones. En el mercado secundario, la tasa está rindiendo 27,6%. Además, se espera que pueda obtener financiamiento vía Lecaps y Boncaps para cubrir los $3,78 billones (bn) de vencimientos al día de la fecha. Las tasas de dichos instrumentos están rindiendo en promedio 2,6% de TEM en el caso de las letras de mayor liquidez y 2,2% las de mayor plazo.

Por otro lado, después de que se conociera el dato positivo de inflación (1,5% mensual, mejor al 2% esperado), las expectativas sobre la trayectoria de la inflación implícita entre Lecaps/Boncaps y Bonos CER se mantienen a la baja: 1,39% para el promedio junio-octubre 2025, 1,36% para noviembre 2025-enero 2026 y 1,30% para los meses posteriores, cerrando en diciembre de 2025 en 24,7% interanual (i.a.) – incluso por debajo del 28,6% i.a. esperado por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) de mayo-.

En el plano internacional, el ataque de Israel a Irán el jueves por la noche impactó directamente en el precio del petróleo, que se disparó hasta 9% en unas horas y alcanzó los niveles que tenía dos meses atrás, en torno a los 75 USD por barril (Brent). Esta tendencia se mantuvo al alza durante la jornada de hoy, especialmente luego de que Irán contraatacara, y el precio del barril finalizó al alza en +12% semanal. Por su parte, el dólar index (DXY), que había caído esta semana por debajo del mínimo registrado en abril tras un dato de inflación de Estados Unidos de 2,4% anual por debajo de lo esperado (2,5%), recuperó terreno como activo de refugio ante la escalada del conflicto en Medio Oriente, aunque terminó la semana 1% abajo con respecto al viernes previo. Lo opuesto ocurrió con el oro, que creció 3,2% semanal. Las bolsas internacionales, que habían repuntado frente a los avances en las negociaciones entre Estados Unidos y China, retrocedieron fuerte hacia finales de semana y registraron caídas de 0,5% semanal el S&P500 y 0,6% el Nasdaq, mientras el Índice de Volatilidad (VIX) aumentó 20% en las últimas dos jornadas.

Compartir
Compartir
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.