Invecq Consulting

¿Cómo llega el Gobierno a las PASO?

El oficialismo llega a las PASO en un contexto socioeconómico sumamente delicado: dólar libre subiendo y sin techo, inflación de tres dígitos, actividad y salarios a la baja, y pobreza superando el 40%. ¿Esto indica que Unión por la Patria sufrirá una importante derrota electoral? No necesariamente. Si bien las encuestas dan por ganador a Juntos por el Cambio, el margen no sería muy amplio. El partido sigue abierto y habrá que esperar al domingo.

Termómetro socioeconómico preelectoral

Haciendo un repaso de las últimas elecciones primarias, se evidencia un notable deterioro en muchas de las variables socioeconómicas relevantes para el votante (ver cuadro a continuación).

Uno de los precios clave de la economía argentina y de suma importancia en el “humor social” es la cotización del dólar. En momentos como el actual, en donde existen innumerables restricciones cambiarias -no solo para acceder al oficial sino también a los financieros-, la cotización del blue toma mayor relevancia.

¿Cómo se movió en las últimas semanas? Desde que comenzó agosto pasó de $550 a $605 (+10%), y marcó un récord nominal histórico. Este salto refleja no solo la típica dolarización preelectoral, sino también la incertidumbre frente a una contienda con final abierto, y el deterioro de todos los fundamentos macro.

Si bien en términos reales la cotización del blue se encuentra por debajo de los picos de la gestión de Alberto Fernández (ver gráfico), está bastante por encima de los valores pre-PASO anteriores -a excepción de 2021[1]-.

Otra variable fundamental para el votante es la evolución de los precios internos, en donde el Gobierno tampoco tiene buenos resultados para mostrar: la inflación anual alcanzó el 113% durante los últimos tres meses -en promedio-, guarismo muy superior al evidenciado en las elecciones previas (hace dos años, el oficialismo llegaba a las PASO legislativas con una suba de “tan solo” 48% i.a.[2]).  

A su vez, la aceleración inflacionaria impacta de manera directa en otros dos indicadores socioeconómicos relevantes: la pobreza y el salario.

En relación con la primera, la situación es muy delicada: el nivel de pobreza habría superado el 40% durante el primer trimestre de este año, un claro empeoramiento versus la antesala de todas las elecciones primarias anteriores (a excepción de 2021, en donde el valor era similar pero en un contexto de pandemia y restricciones).

Por su parte, los salarios vienen en caída libre desde 2018; y, si bien gran parte de los trabajadores registrados han logrado en 2023 incrementos salariales en línea con la inflación, aún están muy lejos de los niveles de 2017. A su vez, hay que destacar que el sector informal ha sufrido un deterioro de sus ingresos mucho más fuerte que el resto de los segmentos. A nivel agregado, los salarios están un 10,5% por debajo de las últimas PASO presidenciales; y si se los compara versus las primarias de 2015 son un 23,1% inferiores[3].

Por otro lado, uno de los pocos números positivos que tiene el Gobierno para mostrar es, en gran medida, consecuencia de lo anterior: una tasa de desempleo que se sitúa en mínimos históricos, y que alcanzó el 6,9% durante el primer trimestre de 2023 (guarismo bastante por debajo de las últimas PASO, y en línea con las primarias presidenciales de 2011 y 2015). De este modo, queda en evidencia que el ajuste en el mercado laboral se ha hecho vía ingresos reales y no a través de los niveles de ocupación; es decir, hay mucho empleo pero poco salario.

Por último, la actividad. Esta semana el INDEC dio a conocer los datos de industria y construcción de junio (ver Resumen Semanal), adelantando lo que probablemente sea el tercer mes consecutivo de contracción económica. De esta manera, la actividad también estaría por debajo del nivel de las últimas elecciones primarias: si se compara solo contra las presidenciales, sería 2,3% menor a 2019, y 7,1% versus 2015[4].

Obviamente no hay que pasar por alto que la sequía afectó de manera notable a la economía -principalmente en el segundo trimestre-. De todas formas, el deterioro en la actividad no debe atribuirse pura y exclusivamente al fenómeno climático, sino que también deben considerarse otros factores, como el contexto de creciente incertidumbre y volatilidad, así como las restricciones cambiarias que afectan a las importaciones.

Todo lo anterior, más una conflictividad política al interno de la coalición gobernante que solo pudo ser apaciguada tras la llegada de Massa al Ministerio de Economía, se tradujo en una importante caída en la imagen del oficialismo. Si uno toma como referencia el Índice de Confianza en el Gobierno elaborado por la Universidad Torcuato di Tella, el promedio de los últimos tres meses fue 1,2, un mínimo de los últimos años electorales[5].

En resumen: Unión por la Patria llega a las elecciones primarias sin números positivos para mostrar en términos socioeconómicos. De hecho, todas las variables analizadas evidenciaron un importante deterioro, y se encuentran bastante por debajo de los valores pre-PASO de años anteriores (a excepción de la tasa de desempleo). ¿Esto indica que el Gobierno sufrirá una importante derrota electoral? No necesariamente. Si bien las encuestan arrojan una victoria de Juntos por el Cambio -sumando a sus dos precandidatos-, el margen podría no ser tan amplio. El partido sigue abierto y habrá que esperar al domingo.


[1] Los valores incluidos en el cuadro están expresados a precios actuales.

[2] Promedio de abril, mayo y junio.

[3] En ambos casos se compara el promedio de abril, mayo y junio.

[4] Se compara el promedio de abril, mayo y junio. Junio 2023 es estimado.

[5] Se compara el promedio de mayo, junio, y julio.

Comentarios y fuentes cuadro

– Brecha cambiaria: Invecq en base a BCRA y otros; diferencia blue vs. mayorista (promedio semana PASO).

– Precio dólar blue: Invecq en base a BCRA y otros; precios del 10/08/2023, ajustado por TCRM (promedio semana PASO).

– Inflación: Invecq en base a INDEC y otros; variación % i.a. (promedio abril, mayo y junio).

– Actividad: índice EMAE INDEC (promedio abril, mayo y junio -estimado-).

– Pobreza: Invecq en base a CEDLAS-UNLP e INDEC; tasa % 1° T (2023 estimado).

– Desempleo: INDEC; tasa % 1° T (2011-15 tomar con cautela; INDEC intervenido).

– Salarios: Invecq en base a INDEC; índice real (promedio abril, mayo y junio).

– Confianza gobierno: ICG UTDT (promedio mayo, junio, y julio).

– Riesgo País: índice EMBI (promedio semana PASO).

Share on facebook
Compartir
Share on twitter
Compartir
Share on linkedin
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.