Según las mediciones del INDEC, en septiembre la actividad económica se mantuvo constante respecto al mes anterior, ya que la variación de la serie desestacionalizada fue del 0,0%. En la comparación interanual, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) muestra un retroceso de 0,7%, por lo que retoma la tendencia bajista que había mostrado el indicador en el período abril-julio. La caída interanual fue explicada principalmente por los retrocesos en los rubros de industria manufacturera, que cayó un 3,6% interanual, y el comercio, que cayó un 1,1%. Entre ambos tuvieron una incidencia negativa de 0,7 puntos porcentuales a la variación interanual de septiembre. Por otro lado, los sectores con mayor incidencia positiva fueron explotación de minas y canteras, que avanzó 6,1%, y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, que crecieron un 1,4% interanualmente. En el acumulado de los primeros nueve meses del año el EMAE reflejó una baja del 1,3% versus igual período de 2022.
En el plano comercial, el INDEC informó que en septiembre las ventas reales de supermercados registraron una expansión del 3,8% interanual, mientras que en el acumulado enero-septiembre de 2023 marcaron una suba de 1,6% respecto a igual período de 2022. A su vez, el avance del consumo en la plaza mayorista fue mucho más pronunciado, ya que la suba interanual alcanzó casi el 15% en términos reales, mientras que el acumulado enero-septiembre avanzó 4,2%. Por último, las ventas en shoppings medidas a precios constantes presentaron una importante mejora del 19,9% respecto al mismo mes del año anterior. En el caso de supermercados y mayoristas, estos aumentos se podrían explicar por la implementación post-PASO del programa Compre sin IVA, y a su vez por un consumo defensivo, un adelantamiento como mecanismo de cobertura ante saltos en los precios y/o tipo de cambio.
Por otro lado, esta semana el Tesoro llevó adelante la primera licitación de deuda en pesos posbalotaje: vencían $1,5 bn y colocaron $1,8 bn, obteniendo así financiamiento neto por $0,3 bn. Si bien el roll-over estuvo por encima del 100% (117%), fue bastante menor que el de octubre (162%) y el promedio de agosto-septiembre (220%). Asimismo, no se ofreció ningún título a tasa fija: el 41% estuvo indexado a CER, el 51% fueron duales, y el 8% dollar-linked. Por último, mejoró el plazo de colocación versus octubre (9,7 meses promedio ponderado vs. 8,3).
A pesar del altísimo nivel de incertidumbre local por el gabinete del presidente electo Javier Milei, las acciones argentinas repuntaron durante la semana, los bonos saltaron y el riesgo país logró perforar el piso de los 2.000 puntos. El mercado respondió positivamente a las primeras declaraciones de Milei en torno a cómo buscará resolver los desequilibrios macroeconómicos y sanear la economía, dejando en un segundo plano las propuestas disruptivas cómo la dolarización.
Por último, el dólar tarjeta saltó el miércoles de esta semana, ya que el gobierno modificó las alícuotas impositivas que lo afectan. Así, para la compra de bienes y servicios del exterior se incrementó la alícuota de percepción del impuesto a las Ganancias del 45% al 100%, mientras que la tasa por adelanto de Bienes Personales se mantiene en el 25%. Si le sumamos el recargo del 30% por el impuesto PAIS, la carga impositiva total sobre este tipo de dólar pasa del 100% al 155%. Esta medida afectará a los pagos por los servicios de streaming como Netflix y Spotify, pagos en pesos de servicios turísticos en el exterior contratados por agencias del país, servicios de transporte con destino fuera del país -excepto transporte terrestre a países limítrofes-, entre otros.