Invecq Consulting

Media sanción con alto costo fiscal

Economía

Esta semana, la Cámara de Diputados dio media sanción a una serie de proyectos con alto impacto fiscal. Ante esta situación, el presidente Javier Milei advirtió que vetará esta iniciativa en caso de ser aprobada por el Senado, dado que compromete directamente el objetivo de déficit fiscal cero.

Las medidas aprobadas contemplan modificaciones tanto en el régimen jubilatorio como en las políticas de discapacidad. En el ámbito previsional, se implementará una mejora excepcional del 7,2% para todos los niveles jubilatorios, como compensación por el desfasaje generado en 2024 tras la imposición del nuevo esquema por decreto, mientras que el bono de $70.000 destinado a los haberes más bajos se incrementará a $110.000 y se ajustará mensualmente de forma acumulativa según la fórmula de movilidad. A su vez, se restituirá por dos años la moratoria previsional para personas en edad de jubilarse que no alcanzan los 30 años de aportes, permitiéndoles acceder a la jubilación mínima, medida que se estima beneficiará a más de 240.000 personas en 2025.

En cuanto a discapacidad, se declaró la emergencia y se propuso que las pensiones no contributivas por invalidez pasen a equivaler el 70% del haber mínimo. Asimismo, se plantea la actualización automática de los aranceles para prestadores de servicios con financiamiento estatal —como centros, escuelas, terapeutas y transportistas— en función del IPC, y una compensación por el atraso acumulado durante 2024.

De aprobarse las medidas en discusión, el impacto fiscal sería significativo. Se estima que el costo anual de las mejoras previsionales -aumento en jubilaciones y bono- alcanzaría el 1,2% del PBI, la reinstauración de la moratoria previsional sumaría 0,2% del PBI, y las iniciativas vinculadas a discapacidad implicarían un gasto adicional de 0,3% del PBI. En conjunto, estas medidas representarían un costo total anual de 1,7% del PBI. La implementación de estas medidas solamente en la segunda parte del año bastaría para comprometer las metas fiscales oficiales. Con una proyección de superávit primario de 1,6% del PBI y equilibrio financiero para 2025, su puesta en marcha reduciría el resultado primario al punto de no alcanzar para cubrir el pago de intereses. De este modo, se perdería el equilibrio financiero y se incurriría en un déficit.

En conclusión, la aprobación de estas medidas cambiaría por completo el rumbo fiscal de 2025. Dado el volumen de beneficiarios del sistema previsional, incluso incrementos que pueden parecer modestos a nivel individual se traducen en un impacto fiscal agregado significativo. Por ello, sin una compensación mediante recortes en otras partidas del gasto será difícil ampliar los recursos destinados a jubilaciones sin poner en riesgo las metas de equilibrio fiscal, la principal ancla del programa y clave en el proceso de desinflación.

Finanzas y mercados

La semana pasada, en la sección financiera del NEF, comentamos sobre la emisión del BONTE TY30P por parte del Tesoro Nacional, la vuelta al mercado internacional de deuda después de varios años. También analizamos las expectativas en torno a su evolución en el mercado, especialmente respecto de la capacidad del gobierno para continuar reduciendo el costo del financiamiento externo.

Durante la primera semana de cotización el BONTE mostró una evolución positiva. La primera jornada cerró con un precio de $108,9, es decir, un rendimiento de 8,9% – culminando la semana incluso en la zona de $110,5 -. Así, la TIR cayó desde 31,7% el día de su colocación a 28,0% en las últimas jornadas y las tasas de más largo plazo comprimieron, como era lo esperado. Por su parte, las tasas de más corto plazo, con vencimiento en los próximos seis meses, se mantuvieron en 33,5% de TIR promedio.

Los bonos soberanos en dólares retrocedieron levemente en la comparación semanal (la paridad promedio ponderada cerró hoy en 75,1% vs 75,9% una semana atrás) y el riesgo país creció desde 678 puntos básicos hasta 706 puntos, durante el mismo período. El MERVAL medido en dólares cayó 4,6% semanal traccionado por una mala performance del Banco Macro y Supervielle, que cayeron 9,5% y 7,1% esta semana, respectivamente. Por otro lado, la emisión de Obligaciones Negociables (ON) en el sector privado se sostuvo fuerte esta semana, destacándose la colocación de Vista por USD 500 millones, a 8 años de plazo, a una tasa de 8,5% anual.

En el plano internacional, los mercados se mantuvieron al alza con respecto a la semana previa (+1,5% el S&P500 y +2,0% el Nasdaq) pese a la incertidumbre por las disputas entre Donald Trump con Xi Jinping y las controversias con Elon Musk que provocaron una caída de hasta 15% en las acciones de Tesla en un solo día. Por otro lado, los datos de empleo de Estados Unidos fueron bien recibidos por el mercado y, aunque Donald Trump continúa presionando al presidente de la FED a bajar las tasas, el consenso sostiene que la entidad mantendrá su rango de referencia en los niveles actuales en la próxima reunión del 18 de junio. El Banco Central Europeo, por su parte, redujo su tasa de referencia desde 2,25% hasta 2,00%, en línea con la inflación objetivo y de acuerdo con lo esperado por el mercado.

Compartir
Compartir
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.