Economía
La remuneración de los asalariados registrados del sector privado creció 0,7% m/m real -sin estacionalidad- en mayo, según la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. De todas formas, en la comparación interanual, sigue en terreno negativo -cayó 5,2% i.a.-.
Este fue el segundo mes consecutivo en mostrar resultados positivos en términos mensuales -en abril habían aumentado 4,6% real-. Este indicador resulta fundamental para poder analizar el poder de compra de los trabajadores, ya que incluye la remuneración por todo concepto[1] -a diferencia del RIPTE-.
En junio los salarios continuaron con esta fase de recuperación. Por un lado, la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) aumentó un 1,2% m/m -en términos reales-, en lo que fue su tercer suba mensual consecutiva. Por el otro, los datos de salarios de INDEC también reafirmaron este comportamiento: el salario privado registrado avanzó un 2,0% m/m real, mientras que los salarios totales un 1,2%. Por su parte, los del sector público fueron los únicos que retrocedieron levemente (-0,6%) frente al mes de mayo. De todas formas, cabe destacar que tanto el índice del INDEC como el RIPTE siguen por debajo de los niveles de 2023 (12% y 17%, respectivamente).
De consolidarse el proceso de desinflación en curso -solo interrumpido en junio-, cabe esperar una ulterior recuperación de los salarios (dado que, en su mayoría, se encuentran ligados a la inflación pasada). En este sentido, las paritarias de los principales sindicatos del país aumentaron un 6% promedio durante julio, frente a una inflación del 4%. El gobierno confía en que la recomposición de los ingresos se mantenga, y que el consumo sea uno de los motores de la recuperación económica en el corto plazo.
Finanzas
Esta semana se dieron a conocer los datos de inflación de julio, que se encontraron levemente por encima de lo que esperaba el mercado (por primera vez el REM estuvo más optimista que lo que efectivamente sucedió) y el gobierno. En la última presentación que realizó el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, el 9 de agosto, aseguraba que la inflación sería de 3,7% y que la núcleo (sin bienes y servicios estacionales ni regulados por el Estado) rondaría el 3,2%. Sin embargo, la inflación conocida esta semana fue de 4% (3,8% la núcleo). Esta noticia, desfazada de lo que esperaba el mercado, volvió a impulsar los bonos CER.
A diferencia de lo que ocurrió un mes atrás, con una inflación que sorprendió a la baja (5,2% vs. 4,6%), los bonos CER perdieron terreno y volvieron a rendir cerca de 11%. Tras conocerse el último dato, la demanda creció consistentemente durante los últimos días de la semana, contrayendo los rendimientos hasta cerca de 8% en el tramo medio de la curva, donde se vio la mayor suba. En línea con esto, y a diferencia de lo que resultó de las últimas semanas, donde las suscripciones netas caían en los activos CER y subían en los FCI dólar link, en los últimos días la dinámica fue la inversa.
A su vez, los números de inflación de alta frecuencia de agosto dan cuenta de una leve aceleración con respecto a julio: el promedio móvil 4 semanas del IPC Invecq pasó de 3,6% el 26/07 a 4,7% esta semana; con la medición núcleo oscilando en torno a 4,5% hace ya un mes. Si bien nuestro indicador puede estar sobreestimando la suba de los precios, queda claro que perforar el piso 4% mensual será desafiante; más aun considerando que el proceso de ajuste de precios relativos no ha finalizado.
Por su parte, el contexto internacional brindo noticias positivas tras evidenciarse una mejora del índice SP500, que volvió a los niveles de fin de julio tras el último fuerte desarme luego de conocerse los magros datos de actividad económica de Estados Unidos. Por la negativa, los precios de los commodities siguen mostrándose a la baja con un mercado que incorpora un aumento en las existencias finales de soja según el último reporte de WASDE. Desde comienzos de año, el valor de la soja en Chicago que alcanzaba US$470 hoy está próxima a perforar los US$345, concretando una baja de más de 26%, lo que pone algo más de presión al mercado cambiario.
[1]Es la remuneración bruta (previa a las deducciones por cargas sociales) declarada por la empresa para cada mes. Incluye adicionales de periodicidad no mensual, horas extraordinarias, viáticos, sueldo anual complementario y bonificación por vacaciones. No incluye indemnizaciones.