Invecq Consulting

Resumen semanal: del 28 de julio al 1 de agosto

  • Anuncios del gobierno.
  • El Gobierno nacional formalizó este jueves, a través del Decreto 526/2025 publicado en el Boletín Oficial, la reducción permanente de los derechos de exportación (DEX) para: carne aviar y vacuna se reducirán del 6,75% a 5%; las retenciones al maíz de 12% a 9,5%; las retenciones al sorgo de 12% a 9,5%; las retenciones de girasol de 7% y 5% a 5,5% y 4% y también las retenciones a la soja, del 33% al 26% y a las subproductos de soja de 31 a 24,5%”.
  • El Gobierno Nacional redujo a 12,6% los aranceles de 29 bienes de capital, que hasta ahora tributaban de 20% a 35%. Se trata de maquinarias y herramientas utilizadas para producir bienes y servicios.
  • El Gobierno dispuso un nuevo incremento parcial de los impuestos a los combustibles. Lo hizo a través del Decreto 522/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial.
  • El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió endurecer su estrategia de absorción monetaria. Su presidente, Santiago Bausili, confirmó que el directorio de la autoridad monetaria dispuso una suba de los encajes bancarios de hasta un 40% a partir del 1 de agosto.
  • En Julio la recaudación tributaria presentó una variación interanual de +4,8% en términos reales. Los principales conceptos que explicaron esta suba de ingresos son: Comercio Exterior (+43,8% i.a. real), Impuesto a las Ganancias (+18,0% i.a. real), Seguridad Social (+10,% i.a. real), entre otros.

  • Internacional. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuvo las tasas de interés sin cambios este miércoles, apenas seis días después de que el presidente Donald Trump volviera a exigir recortes en la política monetaria que define la FED. De todas maneras, la decisión del banco central norteamericano comenzó a mostrar fisuras dentro del Comité Federal del Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC), con el nivel de disidencia más alto en décadas. Además, también se dieron a conocer los datos de actividad de Estados Unidos la cual repuntó en el segundo trimestre, impulsada por un modesto aumento del gasto de los consumidores y una fuerte caída de las importaciones tras la carrera por asegurarse productos extranjeros a principios de año. El producto interno bruto ajustado por inflación aumentó 3% en términos anualizados, luego de haberse contraído 0,5% en el trimestre anterior.

  • Deuda ‘hard dollar’. En el mes de julio el sector privado colocó deuda hard dollar por un total de USD 1.725 millones, destacándose los sectores de energía con un 43,9%, industria en un 29,7%, servicios no financieros en un 11,6% y el resto en menor medida fue sectores relacionados a servicios financieros y agropecuarios.

  • Inflación de Julio Invecq. Según el IPC Invecq, la variación semanal de precios en el nivel general fue negativa en 0,7%, mientras que los alimentos y bebidas presentaron una variación positiva de 0,6%. Por lo tanto, el promedio móvil 4 semanas y cierre de julio se ubicaría en torno al 2,0% para el nivel general.

  • Reservas del Banco Central. El BCRA cerró la semana con las reservas en US$ 41.030M y en US$ 6.246M las netas. Como esta semana el dólar fluctuó dentro de las bandas, el Banco Central no vendió ni compró reservas.
Compartir
Compartir
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.