Invecq Consulting

RESUMEN SEMANAL: DEL 19 AL 23 DE MAYO

  • Nuevos datos económicos:
  • En marzo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) se incrementó 5,6% respecto al mismo mes de 2024. Sin embargo, el indicador desestacionalizado descendió 1,8% frente al mes de febrero -ocasionado en parte por la incertidumbre previa al nuevo acuerdo con el FMI-. En el acumulado del primer trimestre la economía se encontró un 6,1% por encima que el mismo período del 2024.
  • En abril de 2025, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 17,0% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de USD 13.124 millones. La balanza comercial registró un superávit de USD 204 millones, con un resultado positivo por decimoséptimo mes consecutivo.

  • Anuncios y desregulaciones del gobierno.
  • “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los argentinos”: Anunció que se derogarán los regímenes de información por el cual los comercios deben informar todas las operaciones que realicen. Tampoco estarán alcanzadas las ventas de autos usados, las expensas menores a $32.000, entre otras operaciones. Escribanos y agentes inmobiliarios no deberán brindar información al organismo recaudador. Asimismo, se elevó el monto a partir del cual ARCA controlará las transferencias, que será de hasta $50 millones, y el retiro en efectivo será de hasta $10 millones. Las personas físicas podrán acordar depósitos a plazo fijo hasta $100 millones y las jurídicas hasta $30 millones sin verificación del ente. En tanto que los bancos tendrán prohibido exigir una declaración jurada a sus clientes. Además, el gobierno anunció la creación de un régimen simplificado del impuesto a las ganancias. Eso implica que, a partir del vencimiento de las obligaciones por los ingresos de este año -vencimiento que llegará en 2026-, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) predeterminará el monto a tributar, más allá de que el contribuyente podrá aceptarlo y pagarlo, o rectificarlo e ingresar el importe que crea correcto.
  • El gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026. Los derechos de exportación de estos productos habían sido reducidos a finales de enero hasta el 30 de junio de este año. Con esta prórroga, el beneficio se va a extender por 9 meses más abarcando la próxima cosecha fina que se está comenzando a sembrar en estas semanas.
  • El gobierno nacional reducirá aranceles a 27 bienes de capital cuyos aranceles oscilaban entre el 20% y el 35%. El Mercosur fija para los bienes de capital un arancel del 12,6%, sin embargo, los aranceles de estos productos se encontraban elevados por encima de este nivel.

  • Inflación de mayo Invecq. Según el IPC Invecq, la variación semanal de precios en el nivel general no presentó cambios, mientras que los alimentos y bebidas presentaron una variación negativa de 0,4%. Por lo tanto, el promedio móvil 4 semanas se mantuvo en 2,0% para el nivel general.

  • El BCRA no intervino esta semana. El Banco Central cerró la semana con las reservas en US$ 38.425 M y en US$ 4.735 M las netas. Como esta semana el dólar fluctuó dentro de las bandas, el Banco Central no vendió ni compró reservas.

Compartir
Compartir
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.