- Datos Económicos
- En el segundo trimestre, el PIB registró un crecimiento de 6,3% i.a. En términos desestacionalizados, cayó 0,1% respecto al trimestre anterior: las exportaciones se contrajeron 2,2%, el consumo privado retrocedió 1,1% y la formación bruta de capital fijo -0,5%; en contraste, el consumo público mostró un aumento de 1,1%.
- En agosto, el resultado comercial de bienes fue superavitario en US$1.402 M, el más alto del año, como consecuencia de exportaciones e importaciones que totalizaron US$7.865 M y US$6.463 M, respectivamente. Las ventas al exterior aumentaron 16,4% en valor, en donde fue clave el salto en las cantidades (15,3%). Por su parte, las compras externas crecieron 32,4%, producto de una suba de 43,3% en las cantidades y una merma de 7,3% en los precios. Siguen muy elevadas, pese al enfriamiento de la actividad y el salto del dólar.
- La tasa de desempleo alcanzó el 7,6% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el segundo trimestre del año, el mismo valor que en igual período de 2024. Por su parte, la tasa de empleo disminuyó 0,3 puntos versus II-T 2024 (pasó de 44,8% a 44,5%), mientras que la de actividad -0,4, al pasar de 48,5% a 48,1%.
- Inflación de septiembre. Según el IPC Invecq, el nivel general de precios aumentó 0,6% en la tercera semana del mes, mientras que los alimentos y bebidas no alcohólica presentaron una variación positiva 0,2%. De esta manera, el promedio móvil de 4 semanas se ubica en 1,9% para el nivel general.
- Índice de Confianza del Consumidor. En septiembre, el índice elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella cayó 0,3% con respecto a agosto, y evidenció una suba de 2,1% anual. De esta manera, acumula una baja de 13,5% en lo que va del año. A nivel regional, mostró bastante disparidad: aumentó 9,6% i.a. en CABA, pero cayó 3,7% en el Interior y 0,9% en GBA.
- Reservas del Banco Central. El BCRA cerró la semana con las brutas en US$39.259 M y las netas US$5.681 M. Ambas cayeron en torno a US$1.000 M. La caída se explica por la venta directa de reservas en el mercado de cambios (US$1.110 M), luego de que el tipo de cambio mayorista tocara el techo de la banda.
- Anuncios del gobierno
- Mediante la Resolución 1725/2025, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) derogó la Resolución 2400/2023 y aprueba cláusulas mínimas obligatorias para los contratos de planes individuales entre prepagas/obras sociales y usuarios, y un modelo único de factura y estado de cuenta (“Cuota Transparente”). Establece un plazo de 30 días para que las entidades adecuen sus contratos y documentación.
- A través de la Comunicación “A” 8330, el BCRA dejó sin efecto el límite anual de USD 36.000 que existía para que las personas humanas pudieran usar el régimen de excepción de liquidación para exportaciones de servicios.
- El Senasa actualizó las condiciones y procedimientos de habilitación de los transportes de animales vivos y productos de origen animal, mediante la Resolución 723/2025.