- Datos Económicos
- Los salarios registrados perdieron contra la inflación en septiembre, ya que avanzaron +1,3% nominal vs una inflación de 2,1%. Por lo tanto, en términos reales se ubicaron -0,8% mensual, pero continúan +1,4% en la comparación interanual. Por otro lado, los privados registrados cayeron un -0,7% intermensual en términos reales y los públicos en un -0,9%.
- Durante octubre de 2025, la variación mensual tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT) fue de 3,1% frente a una inflación ese mismo mes de 2,3%.
- Inflación de noviembre. De acuerdo con el IPC Invecq, el nivel general de precios aumentó 0,7% en la segunda semana de noviembre. Así, el promedio móvil de cuatro semanas se ubicó en 2,6%, acelerando levemente respecto a la semana pasada (2,4%).
- Reservas del Banco Central. El BCRA cerró la semana con US$40.636 M de reservas brutas y US$4.061 M de netas (o US$1.311 M, en caso de descontarse el tramo activado del swap con Estados Unidos —del cual aún no se tienen detalles—). De esta manera, aumentaron US$400 M (US$200 M) en la semana.
- Anuncios del gobierno
- Acuerdo comercial Argentina-Estados Unidos: uno de los ejes principales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados mediante la reducción o eliminación de aranceles. Argentina brindará acceso preferencial a exportaciones estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y un conjunto de productos agropecuarios. Estados Unidos, por su parte, eliminará los aranceles sobre determinados recursos naturales no disponibles localmente y bienes no patentados de uso farmacéutico, en consonancia con la política de reforma económica del actual gobierno argentino. El acuerdo establece una revisión y mejora de las condiciones de acceso para la carne de res. Si bien aún no hay detalles, aumentaría la cuota para el sector cárnico.
- A través del Decreto 787/2025, el Gobierno dispuso la eliminación del sistema de control estatal sobre los aranceles que cobran los colegios privados. A partir de ahora, los establecimientos privados podrán fijar libremente los valores, sin necesidad de obtener autorización previa ni comunicar los montos con antelación al Estado nacional.