Invecq Consulting

Resumen de la semana: 20 al 24 de Noviembre

Esta semana el INDEC publicó la Valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) correspondiente al mes de octubre. Acorde al instituto de estadística ambas canastas presentaron un incremento mensual de 1,5%. Respecto a la CBA, se observa que para que una persona no caiga en la línea de indigencia debe tener un ingreso mensual de por lo menos $2.079,23, es decir un 17,7% superior frente a los ingresos percibidos en diciembre de 2016. Por el lado de la canasta que determina la línea de pobreza (CBT) se observa un valor total de $5.073,32, lo cual se corresponde a un aumento del orden de 19,2% frente al último mes del año pasado. De acuerdo a la determinación de ingresos necesarios en un hogar de familia “tipo” (matrimonio y dos hijos de 8 y 6 años) se necesitan $6.424,82 para no ser considerados indigentes y $15.676,56 para no entrar en la línea de pobreza.

Analizando el nivel de actividad, este miércoles el BCRA publicó su ínforme sobre bancos donde determinó que los préstamos bancarios al sector privado, en pesos y dólares, aumentaron durante septiembre un 4,2% (2,4% real). En términos interanuales, el financiamiento total creció 49,4% por lo que en términos reales presentó una mejora de 20,5 puntos porcentuales. En términos desagregados, se destacaron los préstamos con garantía real (hipotecarios y prendarios) donde los primeros obtuvieron una variación real positiva de 36,6% entre fines de junio y septiembre, mientras que en términos acumulados la suba real se posiciona en torno al 90% interanual. Otro indicador de actividad fue el presentado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) el cual determinó que la producción industrial aumentó en el mes de octubre un 5,3% de manera interanual, siendo la mayor variación de 2017 en esta medición. Pese a ello, la producción industrial aún se encuentra 3 puntos porcentuales por debajo de los niveles alcanzados en 2015 de modo que el sector todavía se encuentra en proceso de recuperación.

Por otro lado, esta semana la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) publicó su informe mensual acerca de las expectativas inflacionarias correspondiente al mes de noviembre. Acorde al publicado, la mediana de inflación esperada para los próximos doce meses se mantuvo en 20%, mientras que analizando el promedio se destaca una merma de 3 puntos porcentuales respecto de octubre y se posiciona en 24,7%. Respecto a la distribución regional, las expectativas se mantuvieron constantes para la Capital Federal y el Interior, mientras que disminuyeron para CABA. En la distribución por nivel de ingresos no se observaron variaciones mensuales tanto en los sectores de bajos como altos ingresos.

Respecto a la política monetaria, este martes la entidad presidida por Federico Sturzenegger decidió mantener inalterada el rendimiento de la tasa de referencia, por lo que el corredor de pases a siete días continúa en 28,75%. El motivo se debe a que la autoridad monetaria considera que el sesgo actual de política monetaria es adecuado para acentuar la baja inflacionaria y minimizar el impacto de los próximos aumentos de precios regulados. Asimismo, el BCRA espera que la tendencia decreciente de la inflación núcleo se consolide de modo que converja al objetivo inflacionario de 2018 establecido entre 8 y 12%. Por otra parte, el Banco Central informó que las reservas internacionales alcanzaron los US$55.002 millones, lo cual representa un máximo absoluto. Parte de este aumento fue causado por la entrada de la emisión de deuda provincial de Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada la semana pasada.

El número


Esta semana el INDEC publicó el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente al mes de septiembre. Según el instituto de estadística, el nivel de actividad en el noveno mes del año presentó una variación positiva de 3,8% respecto a igual mes de 2016. En consiguiente, finalizado el tercer trimestre se acumula una recuperación económica de 2,5 puntos porcentuales en comparación al periodo enero-septiembre del año pasado. Otro dato positivo surge de observar el nivel de actividad en términos desestacionalizados donde la variación mensual presentó una mejora de 0,1% lo cual representa la quinta suba consecutiva en esta medición. Asimismo, acorde a los datos presentados se observa que la mayor reactivación del año tuvo lugar en el tercer trimestre como consecuencia de un incremento interanual del orden de 4,5%, mientras que medido sin estacionalidad la variación alcanza 1,3% superando en 0,1 puntos porcentuales la variación del primer trimestre del año. Por otra parte, analizando el nivel de actividad desagregado por sector económico se aprecia un comportamiento heterogéneo. Las ramas de actividad “Comercio mayorista, minorista y reparaciones”, “Industria manufacturera” y “Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler” son los principales responsables de la reactivación dado que presentaron incrementos interanuales de 3,9%, 2,3% y 3,8%, respectivamente. Asimismo, la construcción tuvo una gran incidencia al registrar una suba de 13,2% en igual medición. No obstante, los sectores que aún no logran divisar una recuperación son “Electricidad, gas y agua” y “Explotación de minas y canteras” con mermas del orden de 2,5% y 3,2%, respectivamente. En consiguiente, puede notarse que los sectores que mayor ponderaron en la recuperación del nivel de actividad son los asociados al consumo y la inversión, dos drivers fundamentales si se pretende lograr un crecimiento sostenido. Sin embargo, el Gobierno debe continuar trabajando para lograr una recuperación de todos los sectores de la economía.

El gráfico que habla


En el siguiente gráfico se puede observar la evolución mensual del Intercambio Comercial Argentino (ICA) publicado por INDEC. Esta semana se conocieron los datos correspondientes al mes de octubre y se observó que en el décimo mes del año hubo un déficit comercial de US$955 millones, luego de que se registraran un total de exportación por US$5.241 millones e importaciones de US$6.196 millones. En términos desestacionalizados, las exportaciones totales marcaron un alza de 0,1 puntos porcentuales respecto al mes anterior. A su vez, las ventas al exterior presentan una variación interanual positiva de 10,8% como consecuencia de una disminución en los precios del 1,4% y un aumento en las cantidades exportadas de 12,4%. En el desagregado, Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y Productos Primarios fueron los más comercializados con un alza en las cantidades vendidas de 19,2% y 14,5%, respectivamente. Por el lado de las importaciones, se apreció un valor superior en 29,5% respecto a igual mes de 2016. Esta cifra es consecuencia de una mayor cantidad de unidades compradas al exterior (25,5% i.a.), las cuales fueron potenciadas por la suba de precios del orden de 3,2 puntos porcentuales en igual medición. Asimismo, en términos desestacionalizados el incremento en el valor de importaciones fue de 2,6% respecto a septiembre. Observando los datos de forma desagregada puede apreciarse que la aceleración de las importaciones es causada principalmente por la recuperación económica. Un reflejo de ello es que los Bienes de Capital y sus piezas y accesorios presentaron incrementos interanuales de 19,3% y 14,7%, respectivamente. De este modo, en términos acumulados el total de importaciones presenta un total de US$55.386 millones, es decir una variación positiva de 18,9% respecto a los primeros diez meses del 2016. No obstante, en igual medición, los ingresos genuinos de divisas a través de la Balanza Comercial han alcanzado un total de US$49.271 millones, los cuales no alcanzaron a cubrir el total de las compras al exterior, por lo tanto el déficit comercial acumulado es de un total de US$6.115 millones.

Mercado de cambios


Esta semana prácticamente todas las monedas se apreciaron en comparación a la anterior. La única excepción fue el peso chileno que se depreció en 1,3%. Respecto a las monedas que ganaron valor frente al dólar, la más dinámica fue el peso mexicano con una merma de 1,93%. Seguido, el euro presentó una variación semanal negativa de 1,13%. De este modo, la moneda del viejo continente se posiciona como la de mayor apreciación anual al registrar una variación del orden de 11,6%.

 

Al cierre del viernes la relación peso-dólar se ubicó en $17,69. En consiguiente, en línea con lo sucedido con las monedas de la región, al cierre de la semana se registró una apreciación de 0,6% respecto al viernes pasado. En términos acumulados, la variación anual presenta una devaluación del orden de 9,4 puntos porcentuales. Respecto al spread existente entre dólar oficial y el blue, el mismo se estableció en 2,1% luego de que el informal se posicionara en los $18,07, es decir dos centavos menos que hace siete días.

Tasas de interés y otros activos financieros


Este martes el BCRA decidió mantener inalterado el rendimiento de la tasa de política monetaria por lo que la tasa de pases a siete días continúa en 28,75%. De igual modo, la tasa Badlar no presentó modificaciones, mientras que la tasa de call interbancaria aumentó en 0,25%.

En el plano internacional, se observaron leves modificaciones. La libor registró una mínima suba, mientras el rendimiento de los bonos de EEUU a 10 y 30 años presentó una merma de 0,03% y 0,06% respecto a la semana pasada.

 

 

 

Semana de subas y bajas para los precios de los commodities. La onza de oro aumentó un 0,3% respecto al cierre del viernes pasado. Asimismo, el precio de la carne obtuvo el mayor incremento al presentar una suba de 5,8%. Respecto a los tres principales cultivos del agro, se divisaron las únicas mermas aquí analizadas, la soja prácticamente no varió en la semana mientras que el maíz y el trigo presentaron retracciones de -0,4% y -3,0%, respectivamente, por lo que la cotización del trigo se ubicó en US$152,40 por tonelada. Analizando la cotización del barril de crudo WTI se observa una suba semanal de 4% retomando el rally alcista el cual le permitió acumular al día de hoy una ganancia anual de 9,5%.

Mercado de capitales


Una semana de subas y bajas para los mercados internacionales. La mayor merma fue para la bolsa de Chile con una importante merma de 6,59% como consecuencia de la incertidumbre generada por el menor apoyo esperado al candidato a presidente Sebastián Piñera. Por otro lado, los mercados alcistas fueron el Merval (1,25%) seguido por el Bovespa y el Dow Jones que cerraron el podio con incrementos en torno a 0,99% y 0,80%, respectivamente. Respecto a la bolsa de Londres, se pudo apreciar una mejora de 0,39 puntos porcentuales.

Esta semana el Merval finalizó 1,25% por encima de la anterior como consecuencia de los buenos resultados observados en Wall Street. La mayor suba fue nuevamente para las empresas energéticas como consecuencia de los anuncios de nuevos aumentos de luz y gas. Transportadora de Gas del Norte lideró las subas con un 5,16%, seguido de Telecom (5,04%). Otros resultados positivos fueron para Transener y Edenor con rendimientos semanales superiores a los cuatro puntos porcentuales. En terreno negativo se observa a Agrometal y Boldt con importantes retracción de -6,60% y -6,29%, respectivamente. En el acumulado anual la única acción con variación negativa es Tenaris tras presentar una merma superior a los de 8,5 puntos porcentuales.

Respecto a los bonos en pesos el Bonad 18 obtuvo una merma semanal de 0,29%, mientras que el Boncer 21 presentó una importante alza de 2,02%. De los bonos dolarizados se observa un comportamiento alcista en todos los tramos de la curva, la mayor variación ha sido para el Bonar 24 D con un 1,52%.

Al igual que el viernes pasado, el riesgo país de Argentina obtuvo una merma de 10 puntos básicos, es decir de 2,68%. De este modo, el riesgo país nacional se posicionó en los 363 puntos básicos. Respecto al acumulado anual, Argentina registra una disminución de 19,87%. Observando a los demás países aquí mencionados, toda la región se movió en igual dirección. Brasil y Uruguay presentaron retracciones en su riesgo país en torno a 3,19% y 1,95%, respectivamente. Asimismo, la mayor merma semanal ha sido para México dado que aumentó su credibilidad crediticia en 4,23 puntos porcentuales respecto a la semana pasada. El país mexicano acumula en el año una reducción de su riesgo país similar a la de Argentina.

Share on facebook
Compartir
Share on twitter
Compartir
Share on linkedin
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.