- Desregulaciones.
- El Gobierno Nacional anunció una nueva reducción de aranceles de importación en productos clave como neumáticos para autos y motos, plásticos, pequeños electrodomésticos y otros bienes de uso doméstico, con el objetivo de fomentar la competencia y beneficiar tanto a la industria como a los consumidores. En el caso de los neumáticos, los aranceles bajarán del 35% al 16% y en el de las motos disminuirán del 35% al 20%. En esta misma línea, se reducirán aranceles de 30 productos, entre los que se encuentran pequeños electrodomésticos, café, cremas solares y garrafas de gas, que tenían aranceles de entre 25% y 35% y a partir de esta publicación de la medida tendrán el nivel regional, con aranceles de entre 9% y 30%.
- La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) agregó un nuevo beneficio para las empresas que se encuentren bajo el régimen de aduana domiciliaria y además tengan la máxima categoría del programa Operador Económico Autorizado (OEA). A partir de ahora, las firmas que cumplan con ambos requisitos verán reducida en un 50% las garantías de actuación que deben presentar para realizar sus exportaciones e importaciones. De esta manera, el organismo conducido por Florencia Misrahi avanza con medidas que permiten reducir costos innecesarios para los sectores productivos.
- A través de la Disposición 181/2024 publicada en el Boletín Oficial, la cartera conducida por el ministro Mariano Cúneo Libarona les permite a las grandes concesionarias hacer la verificación de autopartes por sí mismas y sin intermediarios estatales. De ahora en más, aquellas que acrediten “un volumen mensual no inferior a 150 operaciones de compraventa de automotores usados” podrán hacer la solicitud a la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad del Automotor (DNRPA) para “habilitar a personas bajo su responsabilidad para que efectúen la verificación física de automotores en su local de ventas”. Además, el Anexo de la resolución, habilita también a las concesionarias a certificar algunas firmas, para lo cual se habilitaría un sistema de validación biométrica.
- Recaudación de Septiembre. La recaudación del gobierno en el noveno mes del año cayó 3,8% en términos reales (mejora notablemente respecto a agosto cuándo registró -14%) -tomando inflación de septiembre 3,9%-. Los impuestos ligados a la actividad mostraron indicadores mixtos: contribuciones patronales mejora (+6,7% i.a. real) en parte por moratoria, mientras que IVA (-14,5%) y créditos y débitos (-10,9%) profundizan notablemente sus caídas respecto a agosto.
- Inflación de la primera semana de octubre. De acuerdo con el IPC Invecq, la inflación de la primera semana de octubre se posicionó en 1,1%, mientras que los alimentos y bebidas marcaron un aumento de 0,6%. Por lo tanto, el promedio móvil de 4 semanas se ubicó en 3,9% y 3,7%, respectivamente.
- El BCRA vuelve a comprar reservas nuevamente. El Banco Central volvió a tener una compra neta de divisas semanal por US$ 466 M y así, las reservas brutas cerraron la semana en US$ 28.313 M y en US$ -4.723 M las netas.