Invecq Consulting

Resumen semanal: del 13 al 17 de abril

En la semana el INDEC dio a conocer la evolución del índice de precios al consumidor durante el mes de marzo. Como consecuencia de la cuarentena decretada a partir del día 20, también el relevamiento de precios se vio dificultado de ser llevado a cabo en forma normal, por lo que el instituto debió recurrir al relevamiento telefónico y virtual durante la última semana hábil del mes.

El aumento promedio de los precios al consumidor fue de 3,3% respecto a febrero y el incremento anual se ubicó en 48,4%. Los precios de los bienes estacionales aumentaron 4,9% en el mes poniendo algo de presión por encima de la inflación núcleo  (3,1%) y la de los regulados (3,3%). Los mayores aumentos se identificaron en los rubros de servicios de educación y comunicaciones, mientras que los menores aumentos fueron para aquellos bienes vinculados a la política tarifaria: 1,4% para electricidad, gas y agua y 1,6% para transporte.

En relación a la situación de la industria, la utilización de la capacidad instalada en el sector se ubicó en el 59,4% durante el mes de febrero, aumentando algo en relación al 58,5% de febrero del año pasado. Sin embargo, dado el inicio de la cuarentena el 20 de marzo y su prolongación durante abril, la UIA estima que la UCI podría ubicarse en torno al 20%, el registro más bajo de toda la historia.

De la EPH surgieron nuevos datos de la situación del mercado laboral durante el último trimestre de 2019. Se registraron durante este período un 2% más de puestos de trabajos que en 2019, explicados en su gran mayoría por el crecimiento de puestos de trabajo no asalariados (independientes) y de asalariados no registrados. Por su parte, el número de asalariados registrados bajó 0,2%, equivalente a 100.000 puestos de trabajo.

Por su parte, el Banco Central informó que del total de 220.000 millones de pesos que el gobierno decidió poner a disposición de Pymes para el pago de salarios, se han desembolsado un 27% del total. Aún existen muchas quejas por parte de las empresas sobre las dificultades para acceder al financiamiento de forma ágil atento al difícil momento que están atravesando.

Estos créditos son otorgados a una tasa anual del 24% (muy negativa en términos reales). Vinculado a esto, una reciente reglamentación del BCRA intenta poner un piso a la tasa de plazos fijos en 27% para amortiguar el incremento que se está observando en el dólar CCL como consecuencia de la fuga de los pesos. La combinación de ambas decisiones suena bastante extraña, al considerar que los bancos debería prestar al 24% mientras que pagan por el fondeo 27%, lo que implicaría un spread de tasas negativo. Esta incompatibilidad podría implicar mayores problemas para la implementación rápida de la capacidad prestable a Pymes.

Finalmente, y de forma algo tardía, en el día de ayer se conocieron los lineamientos más generales sobre la propuesta que el gobierno le haría a los bonistas para canjear la deuda. Los principales puntos implican un período de gracia de 3 años y una quita de los intereses por más del 60%. La primera respuesta del mercado fue positiva, a pesar de la agresividad de las condiciones propuestas, y el riesgo país descendió 500 puntos básicos.

Share on facebook
Compartir
Share on twitter
Compartir
Share on linkedin
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.